Proyecto

 

INTRODUCCIÓN

La población afro colombiana se encuentra localizada en casi toda la geografía nacional. Muestra una gran concentración en los departamentos costeros de la región del Pacífico y del Caribe. Esta población también se encuentra ubicada en las zonas bajas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Además existen algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras y centros petroleros en casi todas las regiones del país.

Con el fin de garantizar la propiedad ancestral sobre los territorios ocupados por las comunidades negras que desarrollan prácticas tradicionales de producción, el constituyente de 1991, les reconoció a dichas comunidades la propiedad sobre los territorios tradicionales. Estas comunidades Afrocolombianas se encuentran ubicadas en los departamentos de Chocó, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda.

Durante los años del coloniaje penetró en el Nuevo Reino de Granada un importante elemento socio-cultural: el negro africano, traído en esclavitud para los trabajos coloniales de las minas, la hacienda, la carga y el servicio doméstico. Este elemento etno-cultural se ubicó en las costas Atlántica y Pacífica, valles del Magdalena y el Cauca y regiones diversas de las minas y haciendas.

Hay que reconocer que los elementos étnicos que conforman la cultura colombiana y que sobreviven históricamente, son: el indígena, el español y el africano y que su mezcla racial y cultural, le asigna a Colombia un lugar especial entre las naciones tri-híbridas americanas, de conformación esencialmente mestiza.

Pero en especial hemos centrado la atención en la cultura Afrodescendiente, exponiendo la necesidad de que se dé un reconocimiento por el aporte grandioso para el desarrollo de nuestra historia.

JUSTIFICACIÓN

Durante casi dos siglos, la historia que se enseñó en las instituciones educativas desconocía por completo los aportes y los logros de los Afrocolombianos. En los textos de enseñanza sólo se decía que venían de África como esclavos y que hoy en día habitaban las zonas más pobres del país. Sin embargo, la historia del pueblo Afrocolombiano es tan larga y compleja como la de su propio país. Desde las primeras rebeliones, su colaboración (y resistencia) a la causa libertadora, el esfuerzo por crear el Departamento del Chocó como entidad autónoma, hasta el establecimiento de la Cátedra Afrocolombiana y el reconocimiento del Palenque de San Basilio como Patrimonio de la humanidad, sus logros y sus luchas han sido tan continuas como invisibilizadas.

La nación colombiana se reconoce como una nación multiétnica y pluricultural en la Constitución de 1991. Sin embargo, en la práctica la discriminación existe atentando contra los derechos de distintos grupos sociales. Las comunidades Afrocolombianas han sido uno de los grupos más afectados por esta discriminación.        La nación colombiana tiene un programa llamado "Afrocolombianos: Iguales en la diferencia"

Este programa busca visibilizar los derechos de las comunidades Afrocolombianas de nuestro país, centrándose en el derecho a la igualdad y el derecho a la diferencia. Para este propósito, toma como referencia algunas de las costumbres y manifestaciones culturales de la comunidades Afrocolombianas del pacífico, y su proceso de organización y lucha por el reconocimiento de sus derechos, entre ellos, los que ampara la ley 70 de 1993.

OBJETIVO GENERAL

Respetar los derechos de los Afrocolombianos reconociéndolos como una comunidad que tiene una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres, que revelan y conservan su identidad.

OBJETIVOS ESPEFICOS

  • Identificar las diferentes manifestaciones culturales de los Afrocolombianos como danzas, gastronomía y dialectos.
  • Analizar las diferentes problemáticas de la población Afrocolombiana.
  • Diferenciar las algunas formas de discriminación racial existentes en el territorio Colombiano.
  • Destacar las acciones afirmativas de los Afrocolombianos en la época actual.
  • Aplicar acciones incluyentes para los estudiantes de COMPUESTUDIO que sean Afrocolombianos

 

MARCO CONCEPTUAL 

RECUENTO HISTORICO

La población Afrocolombiana celebró 150 años de Abolición de la Esclavitud. Sin embargo, la desigualdad social continúa por el conflicto armado que vive el país.

Fue el 21 de mayo de 1851, que el Presidente José Hilario López decretó la libertad definitiva de los esclavos en Colombia, continuando la tesis abolicionista de su antecesor José Félix de Restrepo, quien en 1812 decretó la libertad de vientres.

Sin embargo, a pesar de los avances de la constitución de 1991 y la ley 70 sobre comunidades Negras que declararon a Colombia como un país multiétnico y pluricultural, las comunidades negras de Colombia continúan afectadas por la marginalidad y el analfabetismo. La comunidad negra representan un alto porcentaje de la población de este país.

La población afro colombiana presenta tasas de analfabetismo del 43% en la zona rural, y del 20 por ciento en la zona urbana. En la región pacífica, de cada 100 jóvenes que terminan la secundaria, dos ingresan a le universidad y la calidad de la educación es inferior en 40 por ciento, con respecto a otras regiones.

Su gran aporte cultural a la identidad nacional no ha sido suficientemente valorado. Algunas de sus danzas son la cumbia, el mapalé y el bullerengue. Además, su lenguaje es llamativo y variado. 

AFROCOLOMBIANOS HOY

Colombia es una nación plurietnica y multicultural, con una población de mas de 42 millones de personas, de las cuales el 26% son Afrocolombianos. Esta población tiene condiciones de vida que registra características que en si misma, representan un estado de cosas que vulnera los derechos fundamentales y configura una estructura que limita las posibilidades para un desarrollo humano con dignidad.

La indiferencia social generalizada hacia las críticas condiciones de vida de la población afro colombiana, que han coexistido con el despojo sistemático de las riquezas de sus territorios, se han intensificado en las últimas décadas a todos los niveles. El valor geoestratégico de los territorios desde el punto de vista económico y militar, ha convertido la región en un campo de batalla en donde las comunidades Afrocolombianas son las victimas exclusivas.

Por lo anterior, y por la responsabilidad social que tenemos de trabajar permanente para erradicar las desigualdades sociales generadas por el racismo, la discriminación y la intolerancia, apoyamos firmemente la iniciativa de redactar una convención interamericana para eliminar estas practicas en los países del hemisferio.

La raza negra llegada de África, nos trajo un sinnúmero de Manifestaciones que en unos casos se han perdido, en otros se han fusionado con otras culturas, pero que en general siguen teniendo vigencia y aparecen como pueblos testimoniales en el presente. Es innegable la gran riqueza que han aportado en muchos ámbitos, desde el musical, pasando por la religión, la arquitectura, el mestizaje, las ideas emancipadoras, hasta muchas otras expresiones que enriquecen y dan vida a lo nuestro.

Discriminación. Éste ha sido un trabajo muy duro y dispendioso. Sin embargo, algo se ha ido logrando y en buena hora se han creado muchas instituciones que defienden los derechos de los negros y de todas las razas.

Aunque la mayoría de estas instituciones han sido creadas por los mismos negros o por su iniciativa, los ciudadanos van despertando hacia la creación de valores como el respeto, la tolerancia y la consideración hacia todos los seres humanos, sea cual fuere su procedencia o apariencia.

Como se ha observado, la llegada de la raza negra africana a nuestro país, fue una de los acontecimientos que produjeron el choque, o aculturación. Esto se refiere a que de manera impetuosa, los africanos tuvieron que renunciar a sus costumbres para adaptarse a otras maneras de vivir y a otros ambientes, generando en ellos seguramente unos traumas inmensos, los cuales se constituyeron en herencia de generación en generación.

Según lo que nos cuenta la historia, se puede ver que ese sometimiento brusco y desmedido al que fue arrastrada la raza negra en épocas de la conquista y la colonia, tenía características inhumanas. En África se les cazaba como a animales y se les trataba como si en ellos no existiera el menor rastro de seres humanos. Se sabe que a cualquier ser humano que lo saquen forzadamente de su medio o hábitat, que lo separen intempestivamente de su familia, y sobre todo que lo traten como al peor de los animales, son situaciones que graban en su mente una gran cantidad de traumas, miedos, complejos que van desde la ira, pasando por la angustia, el resentimiento y al final el miedo. Un miedo que se convierte en norma de vida, y que va aniquilando lo que queda de dignidad

Es posible imaginar cómo se pudieron haber sentido aquellos esclavos que llegaban a las costas de Colombia en los llamados barcos negreros y qué podía estar gestándose en sus mentes, deseosas de que todo el martirio se acabara alguna vez, como aquella pequeña luz de esperanza que siempre acompaña y consuela al hombre cuando las dificultades lo acosan. Pero esa esperanza nunca se cumplía. Eran días, meses, años, generaciones, esperando un imposible.

Por estas razones sicológicas, nuestra cultura de carácter negro, tiene una bella mezcla de rebeldía y temor, de algarabía y tristeza. En la letra de muchas canciones de origen negro, se aprecia que el alma se va desahogando de aquella nostalgia profunda que se marcó desde los antepasados, por haber sufrido.

Los seres de la creación en general, tenemos grabadas en el alma una gran cantidad de vivencias que nos han transmitido genéticamente los antepasados. Estas vivencias, no se borran por más que alguien intente cambiarlas. La raza negra nacida en África, siempre lleva en su sangre toda la historia que su mismo continente, lleno de selva y de misterios, le ha marcado. Esos negros que llegaron a América, soportaron la inclemencia de quienes trataron de cambiar su manera de ser, pero al final los amos se cansaron, y después de siglos se dieron cuenta que el "negro es negro, aunque se lo nieguen en su cara". Con este comentario lo que se quiere afirmar es que aquellas cosas que el negro aportó y aún aporta a la cultura colombiana, y que se manifiestan en expresiones como la música, son elementos que lleva en su alma y que nadie le robó, Por ejemplo el frenesí del ritmo y las percusiones que entregan con aquellos instrumentos como tamboras, bombos, maracas, y muchos más, hacen que todos los aires musicales tengan esa alegría que invita al movimiento y a la danza, a pesar de la tristeza con que vienen cargados los recuerdos de la letra. Cuando se escucha con atención una cumbia, un currulao, un mapalé, un porro, una mazurca, una contradanza, un patacoré, o cualquiera de estos ritmos, es inevitable vivir en el corazón esa extraña fusión entre lo triste y lo alegre que tiene la historia negra.

Con el negro en el suelo Colombiano, fue posible enriquecer fuertemente la cultura colombiana. Se aprendió la algarabía de las fiestas, se apropiaron los golpes de sus ritmos, se adquirieron algunos métodos, que aunque rústicos y sencillos, para la pesca, la minería y la agricultura, se pudo entender que sí es una raza con cierta capacidad para aguantar trabajos duros; inclusive en Colombia ya se han destacado en lo deportivo algunos hombres y mujeres que pudieron conquistar altos pedestales, ganar medallas y campeonatos.

Hoy en día, podría afirmarse que quienes habitan el suelo colombiano, tienen un poco de cada una de esas razas, lo cual les ha dado una serie ilimitada de características que los hacen únicos entre el pueblo latino. Todo esto también puede considerarse aporte cultural, ya que el comportamiento social o individual tiene mucho que ver con aquella herencia tan diversa y con tanta abundancia de caracteres 

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada serian los estudiantes de la comunidad académica de COMPUESTUDIO, pertenecientes a los estratos 1,2, 3 de la ciudad de Medellín departamento de Antioquia.

Es una población demasiado heterogénea en cuanto a su edad al igual que en su formación previa, como también madres cabezas de familia, adolescentes madres, estudiantes con problemas de farmacodependencia, población desplazada y jóvenes en situación de vulnerabilidad económica.

RECURSOS

Materiales:

Cartulina, Tela, Marcadores, Fotocopias, Colores, Block, Lapiceros, Colbon, Laminas, Cartón paja, Cartón corrugado, papel celofán, Papel seda, Tijeras, Block iris, Block degrade,  Tizas, Juegos didácticos, Vasos, VHS, DVD, Grabadora Teléfonos

 

Recursos Humanos:

Comunidad educativa Recursos físicos:

Planta institucional Sala de cómputo Aula de clase Patios