Proyecto
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es inherente al hombre, desde sus orígenes se han determinado múltiples formas de comportamiento derivadas de dicha condición la cual determina en muchas ocasiones el perfil individual y social de un individuo.
En la actualidad diversos factores presentes en nuestro contexto plantean la urgente necesidad de establecer una cátedra directa sobre el tema en los procesos formativos establecidos a nivel educativo en nuestro país. Este proyecto pretende indagar sobre el roll de una comunidad especifica en el nivel de la educación sexual y la importancia que esta representa dados las múltiples problemáticas existentes y la falta de conciencia que debemos asumir cada uno de los sujetos que hacemos parte de una sociedad cambiante y día tras día sumergida en la pérdida de valores y principios necesarios para establecer mejores condiciones de equilibrio personal, familiar y social.
Buscamos por medio de charlas, documentales y debates crear dentro del ámbito académico un espacio idóneo para expresar ideas y opiniones que mostraran un gran conjunto de saberes y experiencias construidos por todos y que serán de gran ayuda al momento de aclarar y profundizar sobre la importancia de la sexualidad en el quehacer cotidiano.
Para muchos este tema es tratado con recelo dada su complejidad, pero debemos estar dispuestos a ser claros y coherentes con el único fin de encaminar a la comunidad educativa hacia la práctica de una sexualidad en toda su definición semántica y pragmática que fundamente ideas contundentes que nos lleven a reflexionar sobre lo que estamos haciendo y promoviendo.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto pretende indagar sobre el roll de una comunidad especifica en el nivel de la educación sexual y la importancia que esta representa dados las múltiples problemáticas existentes y la falta de conciencia que debemos asumir cada uno de los sujetos que hacemos parte de una sociedad cambiante y día tras día sumergida en la pérdida de valores y principios necesarios para establecer mejores condiciones de equilibrio personal, familiar y social.
MARCO CONCEPTUAL
En nuestro país se comenzó a hablar de Educación Sexual a mediados de los años 60 y fue una década después que apareció la cátedra de “Comportamiento y Salud”, la cual ofrecía una educación mínima sobre el comportamiento sexual a los estudiantes.
Fue hasta 1991 que se inició la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual y más tarde la Corte Constitucional resolvió solicitar al M.E.N. adelantar la Educación Sexual en los educandos de los centros educativos estatales y privados.
En la actualidad diversos factores presentes en nuestro contexto plantean la urgente necesidad de establecer una cátedra directa sobre el tema en los procesos formativos establecidos a nivel educativo en nuestro país.
OBJETIVOS
Propiciar cambios en los conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud en general y la salud sexual en particular, guardando el debido respeto que merecen las creencias y los valores populares.
Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre-mujer que permita la desaparición del sometimiento del uno por el otro, basados en los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.
Promover modificaciones de la vieja estructura familiar, con el fin de buscar una mayor equidad en las relaciones entre padres e hijos y entre la pareja conyugal, propiciando el amor, el respeto, el crecimiento y la autodeterminación de los miembros de la familia.
Lograr que de una manera consciente y responsable (no coercitiva), hombre y mujeres decidan cuál es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando adecuadamente los diversos medios de regulación de la fertilidad.
LINEAMIENTOS
Los siguientes lineamientos son los que deben orientar la construcción del Proyecto de educación Sexual y debe estar enfocados a través de ejes que articules las temáticas como:
La Persona
La Pareja
La Familia
La Sociedad
Los lineamientos son:
Contexto Cultural y Educación Sexual.
La Sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano.
La Educación Sexual debe articularse al currículo dentro de un contexto cientifico y humanista, como formación para la vida y el amor.
La Educación Sexual es responsabilidad de toda la Comunidad Educativa.
La Familia, principal responsable de la Educación de sus hijos.
La Familia es el espacio primario para vivir la sexualidad.
Madres y Padres, son modelo para sus hijos.
La participación de la familia en el proyecto pedagógico de de educación sexual.
Ética de la Educación Sexual.
La Educación Sexual debe ser un proyecto pedagógico.
Aspectos que deben contemplarse en la construcción de un proyecto de educación sexual.
Lineamientos de los programas.
El Taller: una propuesta metodológica.
PROPUESTA CURRICULAR
1º: RECONOCIMIENTO
2º: LA TOLERANCIA
3º: LA RECIPROCIDAD
4º: LA VIDA
5º: LA TERNURA
6º: EL DIALOGO
7º: EL CAMBIO
8º: EL AMOR Y LA SEXUALIDAD
9º: LA RESPONSABILIDAD
10º:LA CONCIENCIA CRÍTICA
11º:LA CREATIVIDAD